2º ESO, 2ª sesión de Geometría: el teorema de Pitágoras, aplicado a la vida real

      Buenos y calurosos días, mis estimados alumnos de 2º ESO. Hoy acabamos este tema con las aplicaciones del teorema de Pitágoras a otras figuras geométricas o a casos de la vida real. Sólo necesitaremos recordar algunas fórmulas básicas como el Área de un triángulo (A=b·h/2), la del rectángulo (A=b·h), la del cuadrado (A=l·l) y poco más.

Aplicaciones del Teorema de Pitágoras

    Vámonos al apartado 4. Ahí tenéis dos ejemplos:

  1. El del triángulo isósceles: nos dan la base y los lados y nos piden el área. Si vamos a la fórmula que os he puesto arriba (sería muy conveniente que os fuerais haciendo un formulario al lado desde ya. ¿Cómo obtener la altura, que es lo que necesito? Pues dibujo la altura de forma intermitente, y me doy cuenta que esta divide al triángulo isósceles en dos triángulos rectángulos. Ya lo tengo, ya puedo aplicar Pitágoras, pues la base se me ha reducido a la mitad, y tengo el cateto (la mitad de la base) y la hipotenusa ( el lado del triángulo, el inclinado)
  2. Este es más díficil. Nos dan la diagonal de un cuadrado, y nos piden al lado. De nuevo, al dibujar la diagonal, vemos que se forman triángulos rectángulos, luego ya tengo la condición para aplicar Pitágoras. Aquí la jugada chunga es que sólo tenemos la hipotenusa, nos faltan los dos catetos, pero valen lo mismo, luego si le llamo "c" a ese cateto, y aplico Pitágoras, se queda una ecuación de 2º grado facilita, como la que veis al lado, la única cuestión es "pasar" el dos dividiendo.
Miraros también el ejemplo del rombo, el del Hexágono no hace falta. Y con esto acaba el tema, tras el tijeretazo que le he dado para centrarnos en lo más importante. Os dejo unos ejercicios para que practiquéis, y viernes/lunes os paso otra sesión.Como veis, poco a poco pero vamos avanzando, con el único objetivo de que estéis preparados para el curso que viene.

Deberes:
  • 22,23,24,25
  • 33,34
  • 89, este de la parte final
Salu2 y precaución

Comentarios

  1. Buenas
    ¿Porq en el ejemplo de la aplicación en el círculo el libro dice 200=2c²? No sería 200=c².
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas. No , porque sumas los dos catetos, por lo que c^2 + c^2=2·c^2

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3ª sesión de Probabilidad: las Propiedades

2ª Entrega de ejercicios PAU sobre Propiedades de la Probabilidad

2º ESO, 2ª sesión de Estadística