Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

2º Bachillerato: repaso y consideraciones bloque Álgebra. Penúltima entrada

      Concluimos el repaso al curso con el Bloque de Álgebra. Esta será la penúltima entrada del blog que os ha acompañado en esta época tan rara de educación a distancia, la última será el examen de recuperación para aquellos alumnos cuya media de las dos primeras evaluaciones es da suspensa, tal y como recoge la orden de Conselleria.       Voy a abordar lo que considero los puntos clave del bloque de Álgebra, que comprendía tres temas: Matrices, Determinantes, Sistemas de Ecuaciones. Si nos fijamos en las preguntas PAU, casi todas ellas abordan un problema resoluble mediante un sistema de ecuaciones 3x3 (ya fuera por Cramer o Gauss) o una Ecuación Matricial, con preguntas previas para calcular inversas, etc.. 1) Conocimientos previos Concepto de matriz y matriz cuadrada ( mismas filas que columnas) Operaciones con matrices, con especial atención a que la multiplicación no es conmutativa .OJO Potencias de una matriz: se multiplican, no se eleva ca...

2º ESO, empezamos con la Estadística

 Estimados alumnos del curso de 2º ESO, dadas las circunstancias, y viendo que ya nos queda poco tiempo y que ya hemos visto el Teorema de Pitágoras ( hay un tutorial en la última entrada para los que no lo hayan acabado de entender),vamos a empezar el tema de Estadística. Además, es un temas por el que se suele empezar el curso de 3º de ESO       También quiero que penséis en la enorme aplicación de este campo de las Matemáticas, sobretodo a lo largo de este asunto del Coronavirus. Cuantas veces se han hablado de las series estadísticas, habéis visto gráficos,etc..            Vamos al lío:      Quiero que os ubiquéis en el primer apartado del Tema 12, y quiero que os leáis el primer apartado, donde habla de los conceptos de Población ,Muestra e Individuo Os pongo un ejemplo, para que veáis que es fácil. Si yo quiero saber cuantos alumnos del IES tienen Playstation, imaginad que encargo una encuesta. La  Pobla...

Tutoriales Teorema de Pitágoras, 2º ESO

Ante las dificultades de algunos alumnos con el Teorema de Pitágoras, dejo un tutorial que ayude a esos alumnos que no consiguen entenderlo https://www.youtube.com/watch?v=w6nh99v3r4A

Anulación exámenes 2º Bachillerato. Examen recuperación final

     El motivo de esta entrada del blog es para comunicarles que los exámenes de recuperación y aumento de nota por bloques quedan anulados sine die. Tras varias conversaciones, y tras pensarlo detenidamente, no veo la manera de garantizar unas mínimas condiciones para realizar el examen sin producir agravios comparativos a la hora de poder impedir que algunos alumnos puedan copiar.      Por tanto, sólo habrá un único examen de recuperación para aquellas personas que la media de la primera y la segunda evaluación les de una nota inferior a 5. Si alguien tiene duda de su situación,que me lo comunique , pero en principio es fácil, se suma y se divide por dos.     Los alumnos que aprueben este examen y por tanto recuperen la asignatura, lo harán con una calificación final de 5, independientemente de que la nota de la prueba sea superior.     Este examen tendrá lugar el día 3 de Junio, a las 10 a.m y será similar a las pruebas tipo PAU...

Repaso bloque Programación Lineal

Imagen
Buenos días, estimados alumnos de 2º Bachiller. Vamos a por el repaso de Programación Lineal, siempre con la gama de colores tan estimada por algunos de los alumnos de este curso. REPASO PROGRAMACIÓN LINEAL 1)Conocimientos previos Representación de rectas Resolución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas. Valor numérico de una función de dos variables. Traducción al lenguaje algebraico de enunciados de problemas Diferenciar entre los problemas de minimizar y maximizar una función objetivo Soluciones múltiples y soluciones enteras. El método gráfico 2) Claves problemas PAU Diferenciar problemas Minimizar y Maximizar El enunciado "al menos" siempre suele traducirse por "mayor o igual" mientras que "como mucho" suele hacerlo por "menor o igual" Usad colores ( Torregrosa, ejem) Recordad el proceso:  1) Buscad función objetivo, definiendo primero las variables claramente  2)Recordad que las restricciones ( las inecuacion...

2º ESO, 2ª sesión de Geometría: el teorema de Pitágoras, aplicado a la vida real

      Buenos y calurosos días, mis estimados alumnos de 2º ESO. Hoy acabamos este tema con las aplicaciones del teorema de Pitágoras a otras figuras geométricas o a casos de la vida real. Sólo necesitaremos recordar algunas fórmulas básicas como el Área de un triángulo (A=b·h/2), la del rectángulo (A=b·h), la del cuadrado (A=l·l) y poco más. Aplicaciones del Teorema de Pitágoras     Vámonos al apartado 4. Ahí tenéis dos ejemplos: El del triángulo isósceles: nos dan la base y los lados y nos piden el área. Si vamos a la fórmula que os he puesto arriba (sería muy conveniente que os fuerais haciendo un formulario al lado desde ya. ¿Cómo obtener la altura, que es lo que necesito? Pues dibujo la altura de forma intermitente, y me doy cuenta que esta divide al triángulo isósceles en dos triángulos rectángulos . Ya lo tengo, ya puedo aplicar Pitágoras, pues la base se me ha reducido a la mitad, y tengo el cateto (la mitad de la base) y la hipotenusa ( el lado d...

2º Bachillerato: repaso bloque Análisis preparatorio PAU

Imagen
       Buenas y lluviosas mañanas. Como ya os comenté, empezamos aquí las sesiones de repaso de los bloques. Tendremos una para cada bloque, siendo las más fuertes las de Análisis y Álgebra, y más suaves Programación Lineal y Probabilidad. Como ya he comentado en tutorías a algunos de vuestros compañeros, se está barajando la posibilidad de una semana de exámenes, ya fuera on line o presencial, allá por Junio, del 8 al 15 del mismo, pero repito , eso ahora mismo está en el aire, y más desde que seguimos en la fase 0. Así que ya fuera localizados en una semana, o tras cada bloque, o al final del repaso,habrá una serie de exámenes para cada bloque, para recuperar los suspensos y subir nota los aprobados, pero ya sabéis que cada caso es particular( de ahí que las "tutorías Webex" puedan ser para resolver este tipo de dudas u otras más propias de la materia), per como os digo , eso está por ver.      Otras sesiones que iré intercalando serán de consejos...

2º ESO, empezamos Geometría: el teorema de Pitágoras

      Buenas tardes , estimados alumnos de 2º ESO. Una vez ya hemos acabado el tema de funciones (algunos, otros siguen navegando por los máximos, la continuidad, etc..) empezamos con Geometría.Antes de nada, comentaros que van a ser una pincelada de los temas 9,10 y 11, porque aunque me parezca un absurdo tirarme dos meses repasando Sistemas de Ecuaciones, mi labor considero que es dejaros lo mejor preparados para el curso que viene, y por eso voy a tratar los conceptos básicos más importantes para que el próximo año no tengáis ningún tipo de problema, al menos los que sigáis este "curso" on line. Vamos allá. TEMA 9:TEOREMA DE PITÁGORAS        Os vais al Tema 9, y concretamente al apartado 3, que pone Teorema de Pitágoras. La mayoría lo visteis el año pasado, así que se tratará de un repaso. Este teorema nos habla de una propiedad de los triángulos rectángulos, que son aquellos que tiene un ángulo recto( de 90º). Aprovecho para recordar que los tr...

Ahora si que si: El último "Y si...". Fin de lo que se daba, y comienzo del repaso

     Buenos y raros, climatológicamente hablando, días. Vamos ya , ahora si, a acabar el temario con el último "y si" , la Asíntota Oblicua. Es tan raro que cuando en la reunión de coordinación con los de la Universidad, nos dijeron que no la preguntarían dentro del clásico ejercicio de representar funciones, sino si acaso como pregunta aislada.   Tal y como está el percal, y dado que nunca lo han preguntado en Selectividad en los últimos 15 años, le voy a dar mínima importancia, tan mínima que sólo voy a poner un ejercicio.      Antes de pasar a la explicación, un comentario importante : para el jueves/viernes,colgaré una sesión de repaso del bloque de Análisis,centrándome en los tres tipos de ejercicios clásicos de Selectividad ( representación, optimización y estudio de funciones definidas por intervalos). Lo completaré con tutoriales,etc... Os pondré una serie de ejercicios de repaso, y quizá una prueba final,eso os lo comentaré tras la reun...

Test Funciones

    Buenas , mis estimados alumnos de 2º ESO. Os dejo el Test cara al fin de semana para saber lo que hemos avanzado en el tema de Funciones, dado que hemos tenido que enseñarlo/aprenderlo en esta modalidad tan penosa del on line.      Os vais a la Autoevaluación de final del tema 8. De ahí hacéis los ejercicios 1,2,3,4,5.     También hacéis el ejercicio de la Borsa, que está justo encima de la Autoevaluación.       Un saludo y feliz finde, tenéis hasta el martes. Allí empezaremos con la Geometría, conceptos básicos cara al curso que viene

Fin de la Integración: la función área

Imagen
     Ahora parece que si,tras este "y si..", ya sólo nos quedará el otro  " y si..." de las Asíntotas Oblicuas, y es que me cuesta despedirme de ustedes jajaja. "Y SI ......"    Vamos allá. En la última sesión trabajamos la Integral Definida, aplicando la Regla de Barrow para calcular algunas Integrales, y viendo de soslayo su relación con el cálculo de áreas. vamos a explicar este "soslayo".     Antes de hacerlo, tampoco quiero que nadie se líe, porque las posibles complicaciones que voy a comentar nunca han salido en la PAU. En uno de los ejercicios de la sesión anterior uno de los resultados era 0. ¿Cómo es posible que un área sea 0? Pues porque obviamente, la superficie que encierra la curva por encima del eje es la misma que por debajo ( el clásico ejemplo del seno que podríamos deducir si vemos los ejemplos de la página 228, 1 a) b)).Pero en realidad, el área nunca puede ser 0, lo que tendríamos que hacer es convertir el área negativa...

Clase Webexiana, 2º Bachiller

Os dejo el enlace para la clase:  https://gveducacion.webex.com/meet/galdran_ramcab Para aquellos alumnos que vayan a conectarse, que me avisaron por correo, recordad las normas de respeto en el turno de palabra, si empezamos a decir chorradas posiblemente será la última, y que el objetivo de la sesión es organizar estas semanas que nos quedan de curso. Ojalá funcione.  Nos vemos a las 11

2º bach, ¿Qué calculadoras puedo llevar a Selectividad?

Buenas alumnos. Os dejo, por si alguien no lo tiene claro aún, ¿QUE CALCULADORAS PUEDO LLEVAR A SELECTIVIDAD? Que luego no nos llevemos sustos Copio y pego de exámenes PAU: Es permet l’ús de calculadores sempre que no siguen gràfiques o programables, i que no puguen realitzar càlcul simbòlic ni emmagatzemar text o fórmules en memòria. S'use o no la calculadora, els resultats analítics, numèrics i gràfics han d'estar sempre degudament justificats.  Dos informaciones importantes: La primera hace referencia al tipo de calculadora. Básicamente , ni gráficas ni programables, y que no puedan almacenar fórmulas en la memoria ni operar con variables  Los cálculos, como os digo siempre, escritos en la hoja del examen, aunque luego para hacerlo se use la calculadora. Ánimo, que esto ya toma color

2º Bachillerato, primera ( ¿y última ?) sesión de Webex

Imagen
      Buenas tardes , estimados alumnos de Bachillerato. Tras la ayuda de la profe de Informática, he conseguido instalarme Webex tras hurtar una tablet (no preguntéis más). la historia es que quisiera montar una "reunión" el viernes a las 11, esta vez para todo el alumnado que  interesado, obviamente.       El objetivo de dicha reunión sería organizar el trabajo de las próximas semanas, y tratar de organizar pequeñas sesiones de resoluciones de dudas de los diferentes bloques, sobretodo de la parte de Probabilidad, habida cuenta de la metodología utilizada.      Aún le estoy dando vueltas al asunto este de las clases personalizadas, por economía de tiempos, en mi caso.La idea sería hacerla sobre las 11 a.m ( que me de tiempo a echarme el Vermut). Os colgaría el enlace en el blog y en Aules a esa hora. Pero necesito que me mandes un mail diciendo cuanta gente está interesada de verdad, no por hacer el chorras o vernos las caras, que ...

2º ESO, 7ª y última sesión de funciones: la función lineal

buenos días. Vamos con la última clase de funciones, veréis que el tema tiene algún punto más, pero en esta situación creo que debemos centrarnos en lo más importante, y además es de las pocas veces que estoy de acuerdo con nuestros políticos.Después de esto, el viernes os pondré un test, sin valor para nota,sólo es un trabajo más que me permitirá evaluar lo que habéis aprendido, pero sólo a nivel informativo. Estamos en el punto 6 del tema. En el primer recuadro nos explica que una función se llama lineal  cuando es de la forma y =  m x+ n .Por ejemplo, y = 4x+7. Las claves son las siguientes: Cuando hacemos las gráficas de este tipo de funciones, nos sale una recta siempre La m , el "número" que multiplica a la x, se llama pendiente , y es la inclinación de la recta. Si la m es positiva, la recta será creciente(de izquierda a derecha irá "subiendo"), y si la m es negativa ,decreciente. En nuestro ejemplo, y = 4x+7, la m=4. Si la m=0, por ejemplo y=4, o  ...

2º Bach, Integración básica: la Integral definida y la Regla de Barrow. Se acabo lo que se daba

      Buenos y calurosos días. Como bien veréis por el título, se acabó, última lección, el temario está  finalizado ("casi" jj, no podía ser todo bonito). Lo del casi ya lo he explicado alguna vez: hay una "cosa" que nunca ha entrado en Selectividad, que es dificililla, que yo voy a evaluar, pero que en la reunión de Selectividad se dijo que se podría preguntar de forma aislada.Digo yo que tal y como están las cosas no elegirán este año para debutar con ese concepto ( es la Asíntota Oblicua, un tipo especial de asíntota, aquello de A.H y A.V que tan poco os gustaba).       Así que , dadas las cosas, explicaré lo de la Asíntota Oblicua el viernes y os pondré un par de ejercicios por si acaso. Vamos entonces ya a nuestra última clase. La integral definida y la regla de Barrow.       Alguno de vosotros me preguntaba ayer por el significado geométrico de la Integral, tal y como pasaba con la derivada, que era la pendiente de la recta ...